El trauma en clave vertical y horizontal
Jul 11, 2025Autor: Andrés Yañez
El trauma psicológico constituye uno de los ejes centrales del sufrimiento humano y de la práctica psicoterapéutica contemporánea. Tradicionalmente, el estudio del trauma ha oscilado entre enfoques centrados en la experiencia interior del individuo y aquellos que enfatizan el contexto relacional donde dicho trauma emerge y se elabora. En las últimas décadas, dos perspectivas aparentemente divergentes han cobrado especial relevancia: por un lado, las tradiciones somáticas y transpersonales –un enfoque “vertical” que explora las profundidades de la experiencia subjetiva, corporal y espiritual–, y por otro lado, los enfoques relacionales e intersubjetivos –un enfoque “horizontal” que destaca el papel del vínculo interpersonal y el contexto social en la génesis y la curación del trauma.
Este artículo ofrece una articulación matizada entre ambas perspectivas. Se busca integrar los hallazgos y prácticas de la psicoterapia somático-transpersonal (inspirada en autores como Peter Levine, Bessel van der Kolk, Mark Epstein, Franz Ruppert, Laurence Heller, Aline LaPierre, entre otros) con los desarrollos del psicoanálisis relacional e intersubjetivo (representados, por ejemplo, en la obra de Robert Stolorow, Jessica Benjamin, Philip Bromberg, etc.). Esta integración permite una visión integral del trauma que abarca tanto la dimensión profunda o “vertical” de la transformación intrapsíquica y espiritual, como la dimensión intersubjetiva u “horizontal” de la interacción humana y el vínculo terapéutico.